Severalia Severalia Música
20 Abril 2024
 
 
La Cesta está vacía

¿Desea recibir novedades?

Subscríbase

Musica DVD's Libros Partituras  
CATALOGO     |     ESTILOS     |     NOVEDADES     |     OFERTAS

HERMANOS RIBAS: OBRAS PARA FLAUTA
JOAQUÍN GERICÓ Y MANUEL GUERRERO (FLAUTAS), MIGUEL ÁNGEL JIMÉNEZ (GUITARRA)



José María del Carmen Ribas (Joaquín Gericó & Manuel Guerrero): Gran dúo para dos flautas (Allegro brillante; Andante quasi Allegretto; Minuetto; Rondo). José Antonio Ribas (Joaquín Gericó & Miguel Ángel Jiménez): Dos Sonatas para Flauta y Guitarra (Sonata 1: Allegro Moderato; Andante Sostenuto; Allegro non troppo. Sonata 2: Allegro vivace; Andante con variationi; Rondo Allegretto),

 

LOS AUTORES:

José María del Carmen Ribas nació en Burgos el 16 de julio de 1796. Sirvió en los batallones portugueses de infantería de Monção, Feira y Oporto. Durante la guerra peninsular de la “Independencia” fue hecho prisionero por los franceses y convicto en la isla de Fünen de donde fue rescatado por los británicos, entrando al servicio del Duque de Wellington con quien estuvo presente en la batalla de Toulouse. Terminada la guerra, Ribas dejó el ejército y se estableció en Oporto, ciudad donde residía su familia. Sus primeros contactos con la música fueron a través del flautín, que luego cambiaría por el clarinete, con el que consiguió una excelente reputación. Hacia 1820 estudió la flauta con João Parado en Oporto y en 1825 se trasladó a Lisboa para ocupar la plaza de primer flauta del teatro de la Opera, que compaginó con la de primer clarinete de la Sociedad Filarmónica de Oporto, al tiempo que ofreció numerosos conciertos, destacando los ofrecidos en el teatro do Barrio Alto. A finales de 1825 abandonó Portugal y se estableció en Inglaterra, ganándose en poco tiempo la admiración del público tanto con el clarinete como con la flauta. En 1835 fue propuesto como segundo flauta en el King´s Theatre, entonces bajo la dirección de Laporte. Durante 1837 actuó como flautista en diferentes conciertos celebrados en la famosa sala de Londres, Hanover-Square Room. Se dedicó también al diseño de flautas, trabajando en colaboración con el fabricante Scott, y sus flautas “sistema Ribas” fueron premiadas en la Exposición Universal de Londres del año 1851. A la muerte del gran flautista Charles Nicholson, sucedida en marzo de 1837, Ribas pasó a ser el solista de la Philharmonic Society, causando una gran expectación por su nuevo puesto de solista. No transcurrió mucho tiempo para que fuese considerado el mejor flautista de orquesta de Londres, posición que conservaría hasta 1851 cuando dejó Inglaterra tras un “concierto de despedida” memorable, celebrado el 7 de agosto. Había vivido en Inglaterra durante 25 años, alternando su estancia con esporádicos viajes por varios países. Entre 1841 y 1843, alternó su trabajo en Inglaterra con giras por París, Madrid, Oporto y Lisboa. En una de sus visitas a España, la Reina Isabel II, que acostumbraba obsequiar a los grandes artistas, le impuso un broche de diamantes. Fue el primer flautista en Inglaterra en tocar el solo del scherzo de Sueño de una noche de verano, de Mendelssohn. (Joaquín Gericó)

 

Juan Antonio Ribas, hermano del famoso flautista José María del Carmen, nació en Ferrol en 1799. Hijo de José Ribas, músico militar, acompañó a su padre como flautín durante la guerra de la Independencia, incorporado a la fuerza en las filas napoleónicas. Tomaron parte en la campaña de Rusia y fueron hechos prisioneros. Una vez liberados, regresaron a Oporto donde

Juan Antonio estudió violín con el profesor Joao Machado y años más tarde, en 1818, llegaría a ser director de la orquesta del teatro San Joao de Oporto. Además estudió oboe, fagot, clarinete y clarín. En 1828 tuvo que partir hacia Galicia por motivos políticos y fue hecho preso. Resuelta su situación procesal, marchó a Madrid donde trabajó en principio como cuarto contrabajo en la orquesta del Teatro Real, pasando posteriormente a desempeñar el puesto de primer violonchelo, para acabar como profesor de este instrumento en el recién creado Real Conservatorio de María Cristina de Madrid en 1831, escribiendo un método que se adoptó como texto oficial del Conservatorio. En 1835 regresó a Portugal obligado nuevamente por la política y se establece definitivamente como director de la orquesta del teatro San Joao.

Tuvo cuatro hijos: Eduardo destacó como cantante, Hypólito en la flauta (llegaría a ser el flautista portugués más importante del s. XIX), Nicolau fue violinista y Florencio, pianista. Las desavenencias sucedidas alrededor de 1857 entre la familia Ribas y otros músicos portugueses, provocaron la dimisión de Juan Antonio como director musical del teatro y la de sus hijos, que pertenecían a la plantilla de la misma orquesta, aunque algunos años más tarde Nicolau vino a ocupar el puesto dejado por su padre. (Joaquín Gericó)

 

LAS OBRAS:

Juan Antonio Ribas: Dos Sonatas para guitarra y flauta

Las dos sonatas para guitarra y flauta de Juan Antonio Ribas constituyen un referente en la música de cámara española para flauta del siglo XIX. Se publicaron en Hamburgo, en 1830, y son obras para el lucimiento de la flauta, que es solista, mientras que la guitarra queda en segundo plano como instrumento armónico acompañante.

La primera sonata está en Sol Mayor. El primer movimiento, Allegro moderato, realmente no es una sonata, sino una sonatina, que juega constantemente con distintas subdivisiones: emplea un motivo principal compuesto por figuras de tresillos hasta semicadenciar en el II grado como dominante secundaria, momento en el que se acelera en semicorcheas en el puente, y que modula empleando numerosas dominantes secundarias en forma de séptima disminuida. Curiosamente, el puente termina en un calderón sobre el III grado de la tonalidad principal en forma de dominante, algo no habitual en esta forma, hasta desembocar en el segundo tema de carácter dolce y gracioso, en el tono de la dominante (Re Mayor). En esta sección aparece un nuevo segundo tema, ya en semicorcheas, que recorre vivazmente con escalas y arpegios de semicorcheas la tesitura aguda de la flauta. El tema principal reaparece en Re Mayor y modula a Sol Mayor hasta resolver en el segundo tema el Sol Mayor, la tonalidad principal. El segundo movimiento tiene forma ABA, con un único motivo que modula de Re Mayor a Re menor en la sección central y ataca súbitamente al Rondó final sin pausa. Este último movimiento contiene un estribillo sencillo, un desarrollo en el interludio central que modula desde la tonalidad principal (Sol Mayor) al IV grado, Do Mayor hasta Fa menor, que contiene un sección interesantísima con un diseño de dos semicorcheas ligadas y dos picadas en la flauta.

La segunda sonata, en Do Mayor, es más equilibrada en la forma que la primera. El movimiento inicial, Allegro vivace, es también una sonatina, como la primera sonata. A ritmo de vals en tres por ocho, contiene tres temas secundarios en Sol Mayor, Mi menor y Sol Mayor, que conservan el carácter bailable de toda la pieza. El desarrollo central contiene progresiones con numerosas modulaciones de carácter romántico, que pasan por La menor, Fa, menor, Do# menor y Si Mayor, que modula cromáticamente hasta el Do Mayor principal en paralelo, un recurso muy interesante. El segundo movimiento es un tema con variaciones que lleva la indicación de “Amoroso”. Recuerda a las arias de ópera italiana por su carácter expresivo y sencillo a la vez. Es destacable el uso del ritmo de vals de nuevo, para la presentación del tema. Es un movimiento muy efectista y de gran dificultad técnica para la flauta. El tema está en seis por ocho, la primera variación contiene saltos con notas picadas, la segunda escalas de semicorcheas y la tercera y más difícil grupos de tres notas en tresillos de semicorcheas con numerosos saltos a la octava aguda de la flauta. El Allegretto final es un Rondó, en Do Mayor, también de carácter danzante en seis por ocho. Resulta interesante observar que la concepción global de la obra está en ritmos con subdivisión ternaria, que recuerdan al landler alemán, enfatizado por su carácter jocoso y popular. (Carlos González Martínez)

 

José María del Carmen Ribas: Gran Dúo para dos flautas

El gran Dúo de José María del Carmen Ribas es una obra de gran virtuosismo e interesantes colores tímbricos en la instrumentación. Formalmente, la obra se articula en cuatro movimientos de grandes proporciones a modo de sonata. El estilo de Ribas es fluido y cuida especialmente el contrapunto imitativo, las texturas y la organización estructural.

El primer movimiento, Allegro brillante en La menor, presenta un primer tema con un motivo eminentemente rítmico: anacrusas de semicorcheas y corcheas con puntillo acompañadas de mordentes con una carácter beethoveniano. El puente se articula desde el tema principal hacia la tonalidad de Do Mayor. Ribas, perfectamente conocedor de las técnicas compositivas del momento utiliza enarmonías de acordes de séptima disminuida, modulando a Do menor, antes de alcanzar este segundo tema en Mayor. Algunos de los temas secundarios recuerdan a Mendelssohn por su carácter fluido y vivaz. El desarrollo comienza con un unísono del tema principal y avanza por medio de todo tipo de dominantes secundarias hasta Fa Mayor, Sol menor, Re menor para volver a la tonalidad principal La menor, en la reexposición que se convierte en el nuevo puente, hasta los temas secundarios en La Mayor. La coda, de carácter gigantesco, resuelve completando el ciclo armónico de quintas, pasando por el tono de la dominante de la dominante, Si Mayor, y el tono de la dominante, Mi Mayor, hasta terminar en La con un sutil pianísimo.

El segundo movimiento es un lied forma ABA en Do Mayor, en dos por cuatro, que contiene una sección central con diferentes figuraciones, recordando a los compositores clásicos del siglo XVIII. En la sección central juega con tresillos de semicorcheas, por lo que cambia a subdivisión ternaria, modulando a Re menor y luego a Re Mayor. Posteriormente se presenta una nueva parte en Do menor, en un juego vibrante de fusas y seisillos de fusas hasta encontrar nuevamente la sección A en Do Mayor, que repite el tema principal variado con diferentes adornos de gran dificultad técnica.

El tercer movimiento es un Minuetto con carácter de Scherzo, donde la expresión musical es sencilla, y aligera la carga dramática de los movimientos primero y tercero. Vuelve al tono principal, La menor. El diseño instrumental de las dos flautas se debate entre una primera idea donde la primera flauta interpreta el tema y la segunda acompaña, y la conclusión del tema y el Trío, en La mayor, donde la flauta segunda armoniza a la primera doblando a distancia de terceras y sextas la melodía principal.

El último movimiento es un Allegro con forma Rondó. Nuevamente, el uso instrumental de las dos flautas alterna entre secciones de melodía acompañada, unísonos y progresiones con contrapunto trocado y diferentes imitaciones. Aunque es un movimiento de estructura clásica, desarrolla interesantes modulaciones con dominantes secundarias y séptimas disminuidas, igual que el primer movimiento. En los diferentes interludios pasa por Fa menor, Re menor, La Mayor, Fa# menor, Re mayor, Si menor y Mi mayor. Para concluir vuelve a repetir el estribillo principal en La menor. Este tiempo, muestra el profundo conocimiento del autor en las herramientas de modulación y construcción de progresiones con juegos de imitación entre las dos flautas, sin dejar a un lado una escritura con un uso brillante de la articulación y las técnicas de interpretación propias de su instrumento. (Carlos González Martínez)

 

INTÉRPRETES:

Joaquín Gericó, nació en Alcàsser (Valencia). Flautista, investigador y compositor. Estudios en Valencia y Madrid que amplía en Francia e Inglaterra. En 1982 gana por oposición plaza de flauta en la Orquesta Sinfónica de Asturias. En 1986 consigue la cátedra de flauta travesera en oposiciones convocadas por el Ministerio de Educación y Ciencia. Ha sido profesor en Bilbao y Salamanca, desde 1987 hasta 1999 catedrático en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y, actualmente en el Superior de Valencia. Como intérprete ha actuado con la Orquesta Sinfónica de Bilbao, Filarmónica de Gran Canaria, Sinfónica de Valencia, Capilla Real, Comunidad de Madrid y Orquesta Nacional de España. Ha grabado para RNE, Radio 9 y Radio Euskadi, y para el sello discográfico Píccolo una colección de música española para flauta del siglo XIX, resultado de sus tareas de investigación. Ha revisado y editado esta música en distintas casas editoriales de Madrid y Valencia. Es Doctor por la Universitat de València y Académico de la Muy IIustre Academia de la Música Valenciana. Imparte cursos de perfeccionamiento y conferencias y continúa con su tarea de concertista. Fue presidente fundador de la Asociación Española de Flautistas en 1989. En enero de 2008 fue elegido por el jurado, mejor director del festival de orquestas de viento de Praga.

 

Miguel Ángel Jiménez Arnáiz estudió guitarra en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con José Luis Rodrigo. Recibió clases de José Tomás y Andrés Segovia. Ha dado conciertos e impartido cursos por Europa, África y Asia. Ha realizado grabaciones para RNE, TVE, BBC y diversos sellos discográficos. Ha colaborado con los grupos Koan, LIM, Proyecto Gerhard, Sax Ensamble y otros, estrenando obras de autores como F. Donatoni, G. Crumb, L. de Pablo, T. Marco, Z. de la Cruz, G. Fernández Álvez, S. Mariné, E. Igoa, E. Muñoz, A. Núñez, R. Mosquera, J. Villa Rojo, etc. Ha trabajado bajo la dirección de directores como A. Zeda, A. Ros Marbá, E. García Asensio, J. M. Eusebio, J. R. Encinar, A. Tamayo, etc. Miembro fundador del Cuarteto Antares, también ha formado dúo con Manuel Estévez, con José Luis Rodrigo, con Heiki Mätlik y con el flautista Joaquín Gericó. Al presente forma el Dúo Consaeptum (guitarra barroca y clave) con Isabel Lozano, dedicado a la música renacentista y barroca y especialmente interesado en la recuperación de obras para guitarra y continuo. Actualmente es catedrático del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

 

Manuel Guerrero, estudió flauta en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, obteniendo Premio de Honor Final de carrera. Recibió clases de perfeccionamiento de Aurele Nicolet, William Bennet y Peter Lukas Graf. Ha sido Catedrático de Flauta Travesera durante 22 años en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y Director Titular de la Banda Sinfónica de dicho centro. Manuel, ha sido invitado por las mejores Orquestas Españolas (Orquesta de Valencia, Sinfónica de Tenerife, Nacional de España, Sinfónica de Madrid, Orquesta de Radio Televisión Española, etc.), y colaborado en numerosas grabaciones para RNE y diversas casas discográficas, destacando dos CD con el nombre genérico de La Flauta y su Música. Como concertista, ha actuado en Europa: Bonn, Basilea, Roma, Trieste, Lyon, Londres etc. En EEUU: Dallas, New Orleans, La Vegas, San Antonio. Su dedicación a la música de cámara siempre ha tenido una presencia constante en su actividad profesional y su amor por la pedagogía ha justificado su importante carrera como profesor. Imparte cursos por diversas ciudades españolas y en 2009 fue Presidente fundador de la AFE (Asociación de Flautistas de España).

CD: 12.00 €
Volver
Copyright 2024 - Severalia Música