Severalia Severalia Música
24 Abril 2024
 
 
La Cesta está vacía

¿Desea recibir novedades?

Subscríbase

Musica DVD's Libros Partituras  
CATALOGO     |     ESTILOS     |     NOVEDADES     |     OFERTAS

LA VIDA DESTE MUNDO - CANCIONEROS HISPANOS DEL RENACIMIENTO
LA REVERENCIA



ANÓNIMOS: Mano a mano los dos amores (MP 65). O triunfante dona (CMP 47). Guarda, dona el mio tormento (CMP 190). Non queriendo sois querida. Mi vida nunca reposa (CMP 306). De la vida deste mundo (CMP 121). No debe seguir amores (CMP-157). Diferencias de folías. Diferencias sobre la pavanilla. DIEGO PISADOR: La mal ferida. Las bacas. ESCOBAR: ¡O, alto bien sin revés! (CMP 124). J. ANCHIETA: Doncella, madre de Dios (CMP 404). GARCI SÁNCHEZ DE BADAJOZ: ¡O, desdichado de mí! (CMP 49). BRIHUEGA: ¿Qué vida terna sin vos? (CMP 222).

 

La Reverencia está formada por: Paloma Gallego (soprano), Francisco Fernández (tenor), Viviana González, Jorge Miró y Ruth Robles (violas de gamba), Pedro Jesús Gómez (cuerda pulsada), Miguel Ángel Orero (percusiones) y Andrés Alberto Gómez (órgano y dirección).

 

Sin ningún género de dudas, el repertorio musical que quedó recogido en los cancioneros musicales de los siglos XV y XVI es uno de los grandes tesoros de nuestro patrimonio musical. Entre esta constelación de joyas musicales, tiene un lugar destacado el denominado Cancionero Musical de Palacio. Un manuscrito conservado en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid, con signatura MS 11-1335 y que recoge más de 450 canciones polifónicas de carácter en su mayoría profano, asociado a la corte aragonesa y en especial a la última etapa del reinado de Fernando el Católico: los comienzos del Renacimiento musical español. Las piezas del cancionero fueron en su gran mayoría escritas entre 1480 y 1505, y posteriormente recopiladas en varias etapas entre 1505 y 1520. El rango de géneros recogidos en él es extraordinariamente amplio. La enumeración que J. J. Romeu Figueras hace en el estudio crítico de los textos publicado en 1965, es textualmente: "La canción y el villancico de amor cortés; la poesía pastoril; la serranilla y otros géneros afines; los romances; poesía sobre motivos históricos; poesía religiosa y poesía moral; lírica popular y lírica tradicional; el alba y temas relacionados con la alborada; la romería; los temas de mayo los temas de malcasada; composiciones báquicas y soldadescas; parodia; burla y sátira social; procacidad y licencia; pregones y onomatopeyas; poesías italianas y francesas, etc..."

 

Entre todas las temáticas abordadas, destaca sin lugar a dudas la denominada poesía de amor cortés. Este género poético que arranca con la lírica provenzal trovadoresca inspirada  a su vez en la poesía amatoria de Ovidio, y que pasa a convertirse en una manera de entender la vida y el ejercicio del amor como su finalidad principal, llega hasta la Península por una doble vía: En primer lugar a través de los numerosos trovadores acogidos en los reinos peninsulares en su huída de la terrible cruzada albigense que tiene lugar en el suroeste de Francia a lo largo de la primera mitad del siglo XIII. En segundo lugar y de manera más indirecta, a través del influjo que la lírica provenzal tuvo en los grandes poetas italianos que posteriormente se convirtieron en referentes de la poesía castellana. Nombres como Giacomo da Lentni, Guido Gunizelli, Guido Cavalcanti, Cino da Pistoia o el miso Dante Aligheri estuvieron impregnados, unos de la temática creada por el género y otros de la manera de hacer del estilo lírico cortesano. En la recepción que el estilo tiene en la península y su posterior consolidación en lengua castellana juegan un papel fundamental poetas como Jorge Manrique, Juan de Mena o el Marqués de Santillana, muchos de cuyos textos aparecen musicados en estas colecciones, porque fueron escritos para ser cantados, de la misma manera en que los aedos griegos cantaban su épica o líricos como Arquíloco, Semónides o Safo musicaban sus versos.

 

Siguiendo con esta tradición, se publica en España durante el s. XVI un ingente número de libros de música para vihuela en los que además de incluir obras para el instrumento, se recogen piezas vocales polifónicas y para acompañar. El caso del Ramillete de Flores es singular, ya que es más bien una antología poética que contiene además diez piezas para vihuela. Se trata de un manuscrito, y no de un libro impreso, conservado en la Biblioteca Nacional con la signatura MS 6001 y copiado en 1593 es decir, casi veinte años después de la aparición del último de los libros de música para vihuela, lo que da muestra de la popularidad que el instrumento seguía teniendo por entonces en la Península. Es también testimonio de este maridaje entre el discurso poético y el discurso musical que se remonta probablemente a los orígenes mismos de la capacidad del ser humano para comunicarse a través del lenguaje en sus diferentes estadios.

 

No es casual el marcado carácter cortesano de todas las piezas recogidas en esta grabación. Con ello se pretende dar cuenta del importante papel que la música jugaba en esta institución. No es casual que el desarrollo de la corte y sus actividades musicales fueran de la mano a lo largo de toda la Edad Moderna. La música ocupa en ella un papel fundamental en todos sus eventos: religiosos, políticos, sociales e incluso castrenses. Los soberanos son cada vez más conscientes de la eficacia de la música como recurso para potenciar el carácter ceremonial de toda manifestación de la corte. Las agrupaciones de instrumentos estaban divididas entre "altos" y "bajos". Los primeros englobaban lo que en España se denominaban ministriles o en Italia "alta capella": instrumentos de viento que por su sonoridad se dedicaban a cubrir eventos en grandes espacios: cornetas, chirimías, sacabuches y bajones. El uso de los denominados instrumentos "bajos" se reservaba para espacios más reducidos y funciones de carácter más reservado. Consistían en combinaciones de instrumentos de cuerda frotada y pulsada: vihuelas, laúdes, arpas, vihuelas de arco, rababs, clavicordios, dulcimeles acompañados también por órganos y claviórganos de fácil transporte. A ellos estaba destinado el acompañamiento y deleite de la vida cortesana en sus momentos más públicos, como también en los resquicios más íntimos y privados de aquel ambiente. De todo ello han quedado numerosas pruebas y testimonios. Relatos, crónicas, epistolarios e imágenes de las que esta grabación pretende ser una evocación. Una escucha de los sonidos que envolvieron ese pasado en el que se fraguó lo que hoy llamamos "Hombre Moderno"; y su música, que ha llegado hasta nosotros para que, al ser oída otra vez podamos tener la ocasión de aprehender de nuevo el aire, la luz que nos pueda servir de catalejo con el que soñar nuestro pasado y tratar de vernos en él a nosotros mismos.  (© 2009 Jorge Miró)

 

Contiene libreto de 16 páginas con información y letras de las canciones en español e inglés

CD: 15.95 €
CD: 12.00 €
Volver
Copyright 2024 - Severalia Música